Según
José María Cagigal (1979), la palabra deporte no es un término unívoco, siendo
ésta la raíz donde se origina la dificultad de su estudio. De esta forma,
podemos hablar de un deporte-esparcimiento, un deporte-higiene, un
deporte-rendimiento, un deporte-competición, etc. No obstante, para Cagigal
todas estas entidades podrían ser encuadradas en dos orientaciones: el
Deporte-espectáculo y el Deporte-práctica o Deporte para todos. El primero
buscaría grandes resultados deportivos, tendría grandes exigencias competitivas
donde los deportistas se considerarían profesionales y donde se recibiría
presión e influencia de las demandas socioeconómicas y sociopolíticas.
Mientras, el deporte praxis estaría más en la línea de la utilización de la
práctica deportiva como actividad de ocio, descanso, esparcimiento, equilibrio
mental y físico, etc. De todas formas, no debemos olvidar que ambas direcciones
del deporte se influencian entre sí, aunque no siempre de forma benévola, lo
cual ha de tenerse siempre en cuenta.
el concepto de
Deporte se ha subdividido en diversas concepciones que aluden de forma
explícita al campo al que hacen referencia. Los más significativos son:
- Deporte escolar: Todo deporte practicado en la escuela en sesiones de Educación Física programadas por el sector escolar.
- Deporte recreativo: Según Blázquez (1999:22), el deporte recreativo “es aquél que es practicado por placer y diversión, sin ninguna intención de competir o superar a un adversario, únicamente por disfrute o goce”. Pretende que el individuo se entretenga y se divierta corporalmente de manera que logre su equilibrio personal. Se trata de una práctica abierta, donde nada está prefijado con anterioridad y donde lo que menos importa es el resultado (Blázquez, 1999).
- Deporte competitivo: Hace referencia a prácticas deportivas, en las cuales el principal objetivo es vencer al contrario y superarse a sí mismo. En este concepto del deporte, el objetivo es conseguir resultados positivos y para lograrlos se tiene que hacer un sacrificio por parte del equipo y de un entrenamiento sistemático.
- Deporte educativo: Siguiendo a Blázquez (1999), en este tipo de deporte lo que importa es la persona que realiza la actividad deportiva, es decir, el deportista. El deporte educativo ayuda a fomentar el desarrollo y mejora de distintas capacidades afectivas, sociales, motrices, psicomotrices y cognitivas. El deporte que los niños (as) y jóvenes practiquen, deberá estar basado en un planteamiento educativo. (Giménez, 2002).
Con forme van pasando los años, la
historia de la actividad física va siendo acompañada de diferentes autores y
sus diferentes aportaciones. Tal es el caso de Bouet qué en 1968 tras criticar
las diferentes clasificaciones formales y externas, propuso una clasificación ms
profunda con relación a ello. Esto lo logra al adoptar un punto de vista más
general en el cual denomina diferentes experiencias vividas en el mundo del
deporte. De este modo, distingue cinco grupos o tipos de disciplinas:
Referencias:
- · Blázquez, D. (1999). A modo de introducción. En Blázquez (Ed.), La iniciación deportiva y el deporte escolar (pp. 19-46). Barcelona: INDE.
- · Blázquez, D. y Hernández, J. (1984). Clasificación o taxonomías deportivas. Barcelona: Monografía. Inef.
- · Bouet, M. (1968). Signification du sport. París: P.U.F.
- · Bouet, M. (1968). Signification du sport. París: P.U.F.
- · Giménez, F. J. (2002). El deporte dentro del ámbito recreativo: iniciación deportiva para todos. En Rebollo (Ed.), Deporte para todos (pp. 195-208). Huelva: Diputación de Huelva. Área de deportes.
- · Matveiev, L. (1975). Periodización del entrenamiento deportivo. Madrid: INEF.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario